Visitas

jueves, 27 de junio de 2019

Moris: "Escúchame, hermano, entre este ruido actual"

Por María Betania Álvarez Aráoz

Corrían los años 70 en medio de un contexto de ebullición política y social. Con ella se avecinaba una sangrienta dictadura cívico militar. Moris, hoy considerado uno de los padres fundadores del rock nacional, creaba una canción y la incluía en el disco “Treinta minutos de vida” (1969). 

El tema se tituló “Escuchame entre el ruido” y su letra, despojada de prejuicios, interpelaba todo aquello que un sistema de valores imponía a un varón heterosexual de la época. Más que una canción Moris creó un poderoso manifiesto a romper el molde.

Aquella obra hacía visible la estructura de pensamiento predominante de la época: la libertad e incorporó como sujeto de expresión a las nuevas identidades: los homosexuales; que convivían con una sociedad conservadora que los excluía impidiéndoles ser quienes querían ser.

Esta canción no solo denunció sino que también sensibilizó sobre como todos, sin importar el género, crecemos con etiquetas, mandatos e imposiciones que representan estereotipos de una sociedad que margina y discrimina al diferente.

El tono nihilista de Moris se asemeja al mundo Niztcheano del “Dios ha muerto”  poniendole fin a un código moral único que nos represente a todos. El triunfo es del capital y con él, el de una sociedad desigual por excelencia. 

En 2019, la obra de Moris, sigue siendo un grito de libertad. “Escuchame entre el ruido” representa una oda a la resistencia de las disidencias y una crítica a un orden social, político y económico que los excluye. Sin embargo 50 años atrás representaba un acto de coherencia rebelde que llegaba a los oídos de una agitada y organizada reflexión social. 

El camino de la comunicación


Hoy día comunicarnos con las personas parece algo totalmente normal y fácil pero muchas veces no nos preguntamos cómo  fue posible dicha acción. La historia de la comunicación fue cambiando a lo largo de los años, empezando por algo tan simple como pinturas hasta llegar a los famosos teléfonos celulares.


Los habitantes de la prehistoria comenzaron a tener la necesidad de expresarse y que sus allegados  entiendan lo que se quería transmitir o expresar. Es por eso que comenzaron a realizar dibujos en los muros de las cavernas que habitaban, más conocido como pinturas rupestres.  Tiempo después al no existir, todavía, un lenguaje a través de la voz las personas comenzaron a comunicarse mediante expresiones corporales lo que provocó dejar atrás las pinturas para dar comienzo a un nuevo formato.  Pasaron los años y nuevos formas empezaron a imponerse como la simbología algo que pocas personas entendían debido a su complejidad.

El papel, la tinta han sido inventos revolucionarios pero muchos dicen que la imprenta de Johannes Gutenberg fue lo que realmente marcó un cambio en la historia de la comunicación. Es bueno saber cómo fueron las formas antiguas de comunicarse ya que hoy día tenemos todo a nuestro alcance como las computadoras, tabletas o celulares.

 Hubo un pasado antes de todos los inventos tecnológicos. La comunicación sin dudas ha sido la principal causa por la que generaciones han logrado sobrevivir a lo largo de este tiempo.  Si nos ponemos a pensar, las personas atraviesan desde que nacen por distintas formas de comunicar desde señas  hasta la escritura.

También hay que remarcar que gracias a toda la evolución que sufrió la comunicación, hoy día es mucho más fácil tener una conversación con personas que hablan otro idioma ya sea verbal, señas o braille. La lengua es la base de la comunicación, sin ella nada tendría razón.


miércoles, 26 de junio de 2019

“Lo que dicen los medios”

Por Juan Ignacio Pereyra

La canción elegida se llama “0 y 1” interpretada por la banda de rock mexicana Café Tacvba. La misma trata sobre la intención que tiene el relator de comunicarse con una persona, de llegar hasta ella: “Para poder llegar, para llegar a tus oídos, necesito cantar, mover el aire, crear sonido.”
Aquí se explica la intención de llegar al oyente, de transmitir lo que piensa y siente, y como lo realiza, mediante la canción, haciendo “mover el aire” y con esto que el sonido creado llegue al receptor.
Luego, pasamos a la parte del estribillo: “Cero y uno, cero y uno, cero y uno”. Aquí hace referencia al código binario, el cual se utiliza en computación y es el resumen de palabras, imágenes, audios y demás contenido, el cual en lenguaje de computadora se resume a cero/s y/o uno/s.

Continuando con el análisis de la canción, uno de los versos siguientes dice: “Se necesita fe, saber que alguien escucha ya. Yo tampoco sé si existes en realidad.” Creo que en esta parte, refiere a los medios de comunicación, los cuales difieren  mucho de una conversación cara a cara, o un encuentro físico, en la cual se puede ver como la otra persona es en realidad; lo cual, según a mi parecer, se ha perdido con el avance de los medios y la tecnología. Para sentenciar esta reflexión personal cito el verso final de la canción: “La única forma es hacer el viaje hasta dónde estás tú”


viernes, 14 de junio de 2019

Bartolome Mitre : El Gasista del Barrio



Para aquel tiempo surgió el querosén como medio de iluminación, aunque no para los cuartos, sino para el patio principal. Y luego el gas, que ya venía usándose en las calles desde 1823.
Una noche se cortó la luz. Teodomira sospechó que era una falla del regulador de gas y envió al mucamo Andrés a lo de Mitre, para que regresara con Vilches, el portero del general, quien podría repararlo. Pero en la puerta, el mucamo se encontró con Mitre y le pareció que era lo mismo. Así que le dijo en su tonada gallega: "La señora dice que vaya osté a arregláa rejulador". Enorme sorpresa fue para Teodomira advertirtir que el ex presidente entró a su casa transformado en gasista.
Y la luz volvió.
La familia a la que Mitre le arreglo la luz eran Vecinos y eran los Ocampo la cual estaba integrada por Gabriel Ocampo, Elvira de la Lastra y sus hijos: Elvina, Laurentina, Etelvina, Astermia, Gabriel y Teodomira.
Todo esto ocurrió en Bs as en pleno centro Porteño, en calles San Martín entre Corrientes y Sarmiento, donde vivía el prócer. 

Fabián Polosecki por Ma. Betania Álvarez Aráoz
Resultado de imagen para polosecki fabian niño
Fabián Polosecki era el más pequeñín de tres hermanos y como todo niño que crecía allá por 1970 amaba las historietas y las películas de ciencia ficción. Tenía fascinación por las máquinas de escribir  por lo que pasaba casi todas sus tardes inventando cuentos en el patio de la casa en la que vivía en el barrio de La Paternal. 

De niño le gustaba mucho hacer preguntas, tanto que algunas veces su madre lo retaba pidiéndole que se quedara callado y no fuera tan atrevido. Sin embargo sus hermanos lo escuchaban con atención y se admiraban con cada una de sus ocurrencias.

Cuando inició la secundaria Polo, como le decían todos en el cole, comenzó a fijarse en otros temas. Mientras que en la primaria sus materias favoritas eran plástica y educación física, de adolescente empezaron a gustarle las clases de historia y política. Tal es así que terminó siendo el líder del centro de estudiantes en su escuela.

Ya de adulto Polo mezcló su amor por las historietas y su atrevida forma de preguntar con sus ganas de contar historias propias. El pequeño niño que fantaseaba con muñecos de papel se hizo grande dibujando a héroes de barrios, villas y esquinas.

Miles de personas vieron a sus personajes y sus historias en la serie televisiva “El Otro Lado”, que luego sería inspiración para el armado de un periodismo diferente.  

miércoles, 12 de junio de 2019

La creación del cinematógrafo  Por Sebastián Carosio

Supongo que a muchos de ustedes les gusta el cine pero alguna vez te preguntaste ¿cómo fue posible llegar a lo que hoy conocemos como eso?

Les recomiendo que se abrochen los cinturones porque nuestro Delorean esta listo para viajar en el tiempo y conocer un poco de nuestro personaje de hoy, Louis Lumiére.

 Fue fiel a los géneros  
documental y  comedia

Una noche del año 1894 Louis debía estar en reposo por encontrarse enfermo, nada grave, pero no pudo pegar un ojo en toda la noche. En el silencio de la oscuridad es cuando un su cabeza empieza a diseñar el "Cinematógrafo", el invento que revolucionaria la industria  cinematográfica.

Una vez sucedido esto, a la mañana su hermano Auguste Lumiére entró a la habitación de Louis para ver como se encontraba y este le empezó a explicar el mecanismo capaz de filmar y proyectar imágenes en movimiento que diseñó esa noche de insomnio.

Finalmente Louis dibujó los planos del invento y le solicitó al mecánico jefe de las fábricas Lumiére , Eugene Moisson, la construcción del aparato. 





Cinematógrafo

A lo largo del tiempo ha habido inventos que cambiaron al mundo. Tanto Louis como su hermano Auguste han sido los creadores de algo que hoy es utilizado en todas partes del mundo. Nunca es tarde para nada amigos y amigas. Quien sabe quizás alguna noche en algún sueño se te ocurrirá algo que podría marcar un antes y un después en la historia.













jueves, 30 de mayo de 2019

Gutenberg y la imprenta


Johannes Gutenberg nació en Maguncia, Alemania alrededor de 1400. Fue un orfebre alemán, inventor de la prensa de imprenta con tipos móviles moderna. Pero, ¿Como era la vida de Gutenberg antes de la imprenta?


Antes de Gutenberg, los libros eran difundidos a través de copias manuscritas de monjes y frailes dedicados exclusivamente a la copia de ejemplares por encargo del clero o de reyes y nobles. La función de copistas consistía en ser imitadores de signos a los que se le agregaban ilustraciones y mayúsculas producto decorativo y artístico del propio copista, que decoraba cada ejemplar que realizaba según su gusto. Cada uno de estos trabajos podía tardar hasta diez años en concluirse.


El trabajo mas reconocido de Johannes Gutenberg es la Biblia de 42 lineas, que se considera el primer libro impreso con tipografía móvil. Te mostramos una noticia de ese día. ¡Mira lo que pasaba!


Pero,¿Como era que funcionaba el invento de Gutenberg? Como conocedor del arte de la fundición del oro aprovecho sus saberes y creo una maquina que permitía copiar libros a una velocidad y precisión desconocida para la época. Mira como funcionaba la primera imprenta ...












viernes, 17 de mayo de 2019



Tengo 20 años, soy de S.A. De Padua, zona oeste. Vivo con mi mamá, mi hermano y mi hermana. Me gusta mucho la música, escucho casi todo el día, especialmente rap, sueño con ser artista. También me gusta mucho la radio y por eso empecé esta carrera.

lunes, 8 de abril de 2019


“Para todo ser humano es difícil escaparle a la rutina, a lo gris, a la vorágine de lo cotidiano. Considero que la salida está en los retos, en los desafíos, en superarse a uno mismo. Creo que por eso estudie Periodismo. No quiero contar las horas para que termine el día. Ni vivir con la amargura de hacer algo que no me gusta. Puede pasar, pero si pasa, puedo decir que por lo menos lo intenté”
Facundo Leguizamón se recibió de periodista deportivo en 2018, si bien hasta el momento no vive de su profesión, anhela que llegue el día. No te va aburrir hablando de deportes. Considera lo “deportivo” como una forma de estudiar el Periodismo. Es de Avellaneda, como Independiente. Tiene 22 años y estudia Producción Audiovisual. Además tiene un programa de radio, en el que invierte tiempo a cambio de placer. Su temple sereno lo caracteriza. Su intuición lo hace ser optimista. Cree que los objetivos son para cumplir y puede sacrificar muchas cosas para lograrlo. Te va a escuchar antes de hablar.


viernes, 5 de abril de 2019

Presentación 4

Hola Me llamo Iván tengo 29 años, por cosas de la vida, el año pasado termine el secundario, es por la cual ahora puedo estar cursando la carrera de Producción de Radio.
Soy Papá de un nene de 6 años el cual lleva mi mismo nombre actualmente va en 2ª grado y todas las mañanas, después de trabajar toda la noche me toca llevarlo al colegio.
Soy un apasionado del fútbol el cual hago la practica de ese deporte los fin de semanas, hincha de San Lorenzo de Almagro y amante de los fierros tanto autos como motos.
Soy una persona sencilla, humilde y solidario, siempre tratando de dar un mano al menos tiene o no puede, creo que el dinero viene y va.

Presentación #3


Me dicen Bet, Beta, Betty, Maribeth, Betabel, Betiluz, Betanie, Bethany, Betsi, Betty Boo. Pero en realidad me llamo María Betania. Mi día favorito del año es el 26 de marzo, porque es mi cumpleaños, llevo 30. Cuando tenía 7 años descubrí que me gustaba la radio. Papá había ganado en un concurso, de cortar manzanas en la tele, un equipo pequeño que tenía casettera doble y radio am-fm. 10 años más tarde estaba terminado la escuela secundaria y me había anotado en la novedosa Licenciatura en Cs. de la Comunicación de la Universidad de Tucumán, nada tenía que ver con la radio pero aprendí mucho aunque tardé 10 años más en recibirme y mi trabajo de tesis intentó ser una crítica constructiva a la carrera, no sé si lo logré. En el medio, hice de todo: aprendí guitarra, probé con la escritura, jugué al fútbol, me emborraché una que otra vez, viajé por el país y fuera de él, tuve un accidente y me operaron, comí asado y aprendí a hacer asado, me paré frente a personas que no conocía a contarles lo que sabía, trabajé para vivir y también viví para trabajar. Ando arriba de una bicicleta casi todo el día, o al menos así lo hacía hasta hace un tiempo que me mudé a Buenos Aires y aún no pude traerla, ni tampoco desinstalar el aire acondicionado de la casa en donde viví en Tucumán. Otra provinciana huyendo a la gran ciudad, eso pienso a veces. Tuve un solo novio con el que salimos siete años pero me enamoré cuatro veces, dos de ellas me rompieron el corazón, aún me duele. Me definiría como la misma proporción de entusiasmo que de miedo, siempre en un extremo o del otro, aun no aprendo la escala de grises. Leo y duermo menos de lo que quisiera por eso lo que más extraño son mi cama y mis libros. Me gustan mucho los vestidos, las faldas y los short pero creo que en realidad lo que me gusta de verdad son mis piernas; se parecen a las de mi mamá y las siento como una verdadera herencia familiar, grandes y largas sosteniendo firmes a las mujeres de la familia. Odio mis ojos. Son bonitos, ya lo sé, pero no sirven para nada, veo menos la realidad que un político en campaña. Soy mala haciendo chistes. Tengo un solo tatuaje que en realidad vendría a ser la suma de un montón de cosas que me apasionan y cosas que no entiendo, como la música y los lugares a los que ella me traslada, es como si existieran de antes. Desayuno siempre, no importa si son las 6 de la mañana o las 6 de la tarde. Admiro profundamente a las personas que aman lo que hacen, las descubro porque les brillan los ojos cuando hablan de ello. Sueño con encontrar aquel brillo en mis ojos cuando me miro al espejo mientras me lavo los dientes antes de dormir. Me gustan las plantas y las flores pero aún no aprendí a cuidarlas. Mi favorita es la Santa Rita, pienso en mi abuela cada vez que me cruzo una de ellas. Me siento afortunada de tener una abuela, y a veces tengo más ganas de ser abuela que madre. Aun no lo decido. Cargo siempre papel y lápiz a donde vaya, aunque sea una salida de noche al boliche. Creo que en los lugares más simples se esconden fragmentos de historias para contar. A veces no escribo nada.

Moris: "Escúchame, hermano, entre este ruido actual"

Por María Betania Álvarez Aráoz Corrían los años 70 en medio de un contexto de ebullición política y social. Con ella se avecinaba una...